Buscar:
  

Archivo de Diciembre de 2007

Tema 1: Estrategias digitales

Lunes, 24 de Diciembre de 2007

Trabajo: ESTRATEGIAS DIGITALES: Síntesis, explicación y críticas

Autoras: Carmen Cano Morales y Lorena Salamero Moreno

En un mundo en el que todo parece cambiar de una forma vertiginosa y desenfrenada y en un entorno que nos puede resultar hasta caótico debido a la inestabilidad y la difícil previsión del futuro (hasta el más inmediato), las empresas, en multitud de ocasiones, se encuentran completamente desorientadas. Larry Downs y Chunka Mui tienen una visión muy clara acerca de la solución a este problema: “estrategia digital”. Llaman así a una nueva manera de moverse en el mundo de los negocios que utilizan las tecnologías digitales y ésta, según su teoría, debe sustituir a la clásica planificación estratégica de las cinco fuerzas de Michel Porter. Apuestan, fundamentalmente, por un cambio rad en la visión del entorno empresarial donde el poder perturbador de la tecnología juega un papel esencial. Este cambio tiene como resultado los “desarrollos devastadores”.

En el trabajo que presentamos a continuación, haremos un repaso de las mayores teorías sobre el mundo empresarial y la planificación estratégica. Hablaremos de cuál era la forma de proceder correcta para Michael Porter y de dónde encontraron Larry Downes y Chunca Mui los puntos débiles de esta teoría. A raíz de estos puntos débiles y del entorno cambiante en el que estamos inmersos, estos dos autores elaboran una nueva teoría: la estrategia digital. A lo largo del desarrollo del trabajo expondremos en qué consiste su idea y, al mismo tiempo, haremos una crítica a aquellos puntos en los que se podría considerar que Downes y Mui están siendo demasiado radicales al destruir todo lo que expuso M. Porter en su modelo de las cinco fuerzas y de los que nos ha ido hablando Fernando Sáez Vacas en clase, así como en sus libros. Para finalizar el trabajo, trataremos de analizar la respuesta que Michael Porter da a Downes y Mui en la que destaca principalmente el hecho de que internet es una herramienta muy útil e interesante, pero no es la base de todo.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

A continuación, las transparencias:

Tema 2: Visión del entorno para la empresa y la sociedad

Lunes, 24 de Diciembre de 2007

Trabajo: El Entorno: un tren de oportunidades movido por la Infotecnología

Autores: Antonio Moreno Martín-Vivaldi, Rubén Martín Martín y Alberto Arenal Cabello

En primer lugar, señalaremos los aspectos fundamentales por los cuales el entorno está íntimamente ligado al desarrollo de una empresa. Del mismo modo, veremos como las diferentes tipologías del entorno, entendidas como las distintas posibilidades en las que puede manifestarse todo aquello que rodea a una compañía, influyen en el devenir de la misma.

Posteriormente, teniendo en cuenta estas consideraciones de carácter general y una vez ha quedado patente la importancia del entorno de la empresa, pasaremos a discutir las tendencias actuales del entorno de las empresas y los fenómenos más relevantes que modifican este entorno y que, consecuentemente, transforman el mundo empresarial.

Para concluir, en una tercera parte de este artículo expondremos como la tecnología en general, y la “infotecnología” en particular, influyen decisivamente en la construcción de este entorno.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

A continuación, las transparencias:

Tema 3: El NEToscopio

Lunes, 24 de Diciembre de 2007

Trabajo: NEET (un Nuevo Entorno Espacio-Temporal)

Autores: Rodrigo Adrados Arenal, Juan Carlos Cambera y David González Romero

Convivimos en el periodo de la comunicación eléctrica y, en un breve periodo dentro de la humanidad, hemos visto cómo, desde el siglo XIX con el telégrafo ha ido evolucionando vertiginosamente la forma de comunicación, sobre todo en las últimas décadas. La innovación tecnológica en el plano de la convergencia entre las telecomunicaciones, la electrónica y la informática nos ha ido desembocando a un nuevo concepto muy de moda en nuestro tiempo, la “Sociedad de la Información”. La Sociedad de la Información se define como un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener, compartir y procesar cualquier información instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Pero no nos debemos quedar sólo con una simple definición y debemos indagar más en cómo en este periodo corto de tiempo hemos creado una sociedad basada en ordenadores, bases de datos, redes de comunicación y software.

Para intentar entender mejor este concepto debemos utilizar “NEToscopio”. La  mayor parte de los lectores seguramente se pregunte de qué instrumento o aparato estamos hablando. Para comprenderlo mejor lo debemos analizar de manera semántica: por un lado tenemos -scopio, que significa “ver” y por otro nos encontramos con una curiosa paradoja: NET, en ingles red, uno de los principales pilares de nuestra sociedad, pero en realidad nos encontramos con unas siglas cuyo significado nos lleva al Nuevo Entorno Tecnosocial. Así, igual que para ver cosas diminutas utilizamos el microscopio, para cosas muy lejanas el telescopio, utilizaremos el NEToscopio para estudiar el entorno de nuestra sociedad.

El Nuevo Entorno Tecnosocial es un espacio donde gracias a la Red Universal Digital se han creado nuevas formas sociales. La innovación tecnológica ha impulsado grandes fuerzas de transformación espaciotemporales, de transformaciones en el propio cuerpo, en las relaciones sensoriales, en las fronteras de acción personal y en la identidad. Transformaciones hacia un leguaje unificado de los modos de captación y manejo de la información, transformaciones en las jerarquías de relación intelectual con el entorno tecnológico y transformaciones de los objetos y las barreras en las relaciones usuarias.

Nosotros utilizaremos nuestro NEToscopio con cinco de sus lentes, para analizar de manera más detallada cinco fuerzas que, por su naturaleza, constituyen ciertas transformaciones en la concepción del espacio y del tiempo: Instantaneidad, Ubicuidad, Distalidad, Movilidad y Reticularidad. Con estas propiedades podemos redefinir el nuevo entorno en función de sus características espacio-temporales, presentando la concepción del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET) a su vez como un “Nuevo Entorno Espacio-Temporal” (NEET). En las siguientes páginas se hará referencia a ambos términos de manera prácticamente indiferente, acentuando el uso del segundo cuando el entorno esté especialmente caracterizado por alguna de las cinco propiedades que se estudian independientemente.

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

A continuación, las transparencias:

Tema 4: Red Universal Digital

Lunes, 24 de Diciembre de 2007

Trabajo: El Paradigma Socio-Tecnológico

Autoras: Beatriz Anaya Rodríguez y Begoña García-Miguel Vela

La evolución de los avances técnicos en áreas como la Electrónica, la Informática  y las Comunicaciones, junto con la creciente necesidad de abordar los cambios y funciones sociales, han dado lugar a una inmensa infraestructura, formada por circuitos, dispositivos, señales, materiales físico-químicos, equipos, redes, interfaces, sistemas operativos…que, de forma metafórica, denominamos la Red Universal Digital. Con esta denotación se pretende destacar su naturaleza de red, pero también su naturaleza conceptual, que es la de convertirse en la interfaz del ser humano para percibir, conocer, registrar y controlar el mundo a través de la información.

La tecnología y la industria tecnológica se mueven en la vanguardia, en una lucha permanente por encontrar una ventaja competitiva importante; en una continua búsqueda de nuevos modelos de negocio, atendiendo a las necesidades sociales que van surgiendo tras cada nuevo avance. Lo que en un momento es lo más innovador, en un escaso margen de tiempo, se convierte en algo completamente obsoleto; la evolución tecnológica deja atrás su propia innovación.

Son tres las claves que han conducido a la fusión de todas las redes y sistemas en la Red Universal Digital: la Electronificación, que tendía a unificar las técnicas de funcionamiento y fabricación de dispositivos y circuitos; la Digitalización, que tendía a la unificación en la representación, almacenamiento, transmisión y procesamiento de datos; y la Computerización, que tendía a introducir lógica, gestión, multifuncionalidad programable e “inteligente” en todos los componentes (F. Sáez Vacas, 1983).

Para acceder a la versión completa del trabajo, pulse aquí.

A continuación, las transparencias:

Instrucciones e información (12)

Viernes, 21 de Diciembre de 2007

Como estaba planificado, los días 18 y 19 todos los alumnos han realizado las presentaciones de sus trabajos en equipo. Ahora les toca la tarea de enviar los comentarios. Aclaro que los comentarios relativos a los trabajos individuales deberían llegar antes del día 29 de diciembre y el comentario a uno de los trabajos de equipo, antes del 13 de enero. Para este último hay mucho tiempo. Una vez aclarada la confusión en cuanto al envío de estos últimos en formato de documentos extraídos del wiki, creo que finalmente los trabajos de equipo (en la que ahora llamamos versión 1.0) estarán colgados, si no surge ningún problema más, antes del fin de semana.

Pero queda la tarea pendiente de preparar una versión 2.0, o versión mejorada, que será la que recibirá la evaluación definitiva de este profesor. En ella, sus autores deberán corregir algunos de los fallos detectados durante la exposición oral y en la breve lectura que he podido hacer de lo que recibí antes de la presentación: ortografía descuidada (en algunos casos no correspondencia entre genero del sustantivo y su adjetivo, o entre singulares y plurales, erratas que saltan a la vista hasta subrayadas en rojo por el editor de texto, expresiones redundantes o que no tienen sentido, etc.) seguramente por causa de las prisas, problemas de coordinación en la estructura (una subsección que se hace unas veces y otras no, secciones de bibliografía separadas sin más motivo que la descoordinación o falta de planificación, etc. Además, los estudiantes seguirán varias instrucciones generales que expongo a continuación. Estas instrucciones afectan en principio exclusivamente al texto, no a la presentación en Powerpoint, que no hace falta modificar, salvo quien quiera retocarla y enviarla. Por favor, tomad nota de que el documento con el trabajo en versión 2.0 deberá llegar antes del 10 de enero.

Nota importante: El hecho de que algunos de los fallos observados por el profesor en este trabajo en equipo son similares o iguales a los de los trabajos individuales ya entregados hace más importante -de cara a la calificación final- el extremar el cuidado para conseguir una versión 2.0 intachable.

Versión 2.0

La portada: Para no andar dando muchas explicaciones, lo mejor es seguir este ejemplo de portada , o sea: Titulo del trabajo, (Versión 2.0), Nombre del equipo, nombres de sus componentes y pie de página con texto de licencia Creative Commons. Nada de Índice, ni otros textos en esta portada.

Primera página después de la portada (Voluntaria): Un recuadro con texto motivador, con el estilo y formato del que aparece en todos los capítulos del libro “Innovación tecnológica en las empresas”. El formato de este libro sirve de referencia, como hemos dicho varias veces y como se verá a continuación

Segunda página (o primera, si no hay recuadro motivador): Índice, seguido de sección de “Introducción” y ya después todas las secciones del trabajo, que terminarán en secciones de “Resumen”, “Comentarios bibliográficos”, “Bibliografía” y “Webografía”.

La sección de “Comentarios bibliográficos” tiene por misión aclarar cuáles son las fuentes de información que se han seguido en cada sección y quiénes son sus autores. Todas estas citas de obra se harán por el procedimiento de citar el (o los) apellido del autor, seguido del año de publicación de la obra, y la referencia completa a la obra vendrá recogida sin falta en la sección de Bibliografía, como se explica a continuación.

La “Bibliografía” recogerá todas las referencias a libros y artículos publicados en formato de papel, pero haciéndolo bien, porque éste es un fallo total en algunos de los trabajos, que no sé por qué manía citan primero el título del libro. Para ver cómo, se hace no hay más que fijarse en cualquiera de los dos libros básicos del curso, pero mejor en el de “Más allá de Internet”, página 367. Cada referencia relaciona primero el nombre del autor, con el apellido por delante, después título del libro o artículo, nombre de la editorial o revista, lugar de publicación si es libro, o volúmen y número, si es revista, fecha (meses, si procede) y año de publicación. El orden en la bibliografía es alfabético según primera letra del apellido y si un mismo autor tiene varias referencias, éstas siguen el orden cronológico de más antiguo a moderno. Las citas a una de estas obras dentro del texto del trabajo utilizarán el o los apellidos del autor seguido del año de publicación entre paréntesis, p. ej. Echeverría (1999), aunque si al redactor le parece oportuno puede dar el nombre del libro. Así, cuando el lector acuda a la bibliografía se encontrará con Echeverría en la letra E y la referencia completa del libro “Los Señores del Aire: Telépolis, etc…” …1999.

La “Webografía” es una sección nueva, en un intento terminológico innovador y algo irónico para hacer frente a las citas de publicaciones producidas y almacenadas en dos mundos distintos, el analógico, por un lado, donde los trabajos aparecen en formato de papel y se editan y guardan en bibliotecas, hemerotecas y demás (en el enlace del principio de este párrafo veréis mi postal reciente en la categoría Miscelánea de este blog), y por otro, el mundo digital de la Red Universal Digital y en concreto de la Web. Vamos a suponer que este trabajo vuestro, que se publicará como una postal colgada en formato pdf en el blog con sus hiperenlaces correspondientes (que son otras tantas direcciones de páginas web) insertados adecuadamente en el texto, pudiera usarse también por ciertos lectores como documento imprimible. En tal caso, además del enlace insertado en la forma bloguera tácita que conocemos, este documento debería contar con una webografía en la que explícitamente se dieran los símbolos internéticos de la dirección URL http://www.etc…loquesea, que normalmente aparecen en notas a pie de página. Propongo de momento hacerlo de la siguiente forma, mientras no se me ocurra otra mejor. Siguiendo el ejemplo de la citada postal, en el texto escribiría por ejemplo Diez preguntas a Umberto Eco (W3), que ya lleva incluido el hiperenlace, y en la sección de “Webografía” nos encontraríamos con líneas de texto numeradas W1, W2, W3 (o el que fuera en el caso de Umberto Eco), W4, etcétera y en cada una de estas líneas lo siguiente:

 W1: Bla bla bla http://www.etc

W2: Idem……..

W3: “Diez Preguntas a Umberto Eco” http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1688458,00.html

W4….

Alguna cosa más

El esfuerzo para mejorar la versión 1.0 tendrá su reconocimiento sobre todo en que notaréis que vais a aprender. Os recuerdo que ya en octubre en uno de mis mensajes en este Diario de Clase, que también es una novedad, y que por cierto da trabajo a su autor, os apuntaba recomendaciones importantes   que os conviene repasar ahora y por supuesto intentar aplicarlas. Algunas de ellas las he repetido de viva voz estos días pasados, durante o entre las presentaciones. Una de ellas consistía en que “deben utilizarse contenidos y conceptos de los dos libros de texto de la asignatura y hacerlo de la manera más integrada posible”. Como ya dije, por ejemplo, no queda muy lucido hablar de la nueva fuerza de digitalización como base para las Estrategias Digitales (Downes y Mui) y no aprovechar la ocasión para meter ahí dignamente unos párrafos y citas basadas en un conocimiento superior y que desarrolla todo eso con la RUD y el Nuevo Entorno Tecnosocial, desconocidos para estos autores pero no para nosotros. O hablar del entorno y no hacer una incursión seria en el NET. O estar mencionando tecnologías varias, que algunas no son propias de Internet y seguir sin mencionar el concepto de R.U.D., aunque el trabajo en cuestión no esté dedicado a la Red Universal Digital. Integrar conceptos, please. Si no hacéis esto es como si el curso no hubiera servido de mucho, la verdad.

Por último, os pido encarecidamente que todas las tablas, diagramas, gráficos e imágenes que insertéis en vuestro documento lleven debajo claramente expuestos los datos de la fuente: autor, obra, año (utilizando como referencia de fórmula aplicable alguno de los muchos ejemplos del libro de Innovación Tecnológica: “extraído de”, “adaptado de”, “Keen (1991)”, etc. Cuando el gráfico sea de elaboración vuestra podéis escribir “Elaboración propia, a partir de Fulanito (2003)” o lo que sea.

¿Netoteca, webografía? Acuñando terminología para un mundo nuevo, marcado por la tecnología

Lunes, 17 de Diciembre de 2007

Inventar nombres para las cosas y para los conceptos es una especie de hobby, que muchos consideran esnobismo, aunque a veces llega a ser una tarea profesional, pero a algunos asimismo nos parece una necesidad y nos la tomamos en serio. Consiste en una operación mental cuya finalidad es dotar de existencia léxica y por tanto humana, a los objetos, instrumentos, conceptos, sistemas, actividades, comportamientos y formas sociales que emergen en un mundo vertiginosamente cambiante, que ya es nuestro mundo, o lleva camino de serlo. Por ejemplo, si unos cuantos de tales cambios pudieran ser tan importantes como para modificar la forma de inteligencia de los nuevos humanos, ¿procedería o no procedería darle un nombre a ese proceso formativo esencial?

Haciéndose eco de las propuestas de uno de estos nombradores, un ilustre bloguero me reenvía un mensaje de correo electrónico, que dice así: “Se llama hemerografía a las noticias recabadas de los medios de comunicación escritos, pero no hay término para la ingente fuente de información que supone Internet. El profesor Alfonso Martínez Díez, catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, cree que ese vacío podría ser cubierto por el término ” dictiografia”: del griego DIKTION= red, término ya presente en la voz inglesa “Internet”.

Mi opinión sobre las nuevas palabras es que éstas deberían respetar en lo posible las reglas de la etimología, algo cada día más difícil, pero en todo caso formarse siempre con dosis adecuadas de imaginación, estética y comunicabilidad. De las dos palabras que se citan en el mensaje, ´hemerografía´ no existe en el D.R.A.E. y el único valor de ´diktiografía´ -que suena mucho a ´diccionario´- es que parece garantizada su rigor etimológico. Pero ¿y si propusiéramos ´netografía´o ´webografía´? Por de pronto, serían términos más comunicables, porque todos sabemos lo que significan ´net´y ´web´.

La palabra similar más usada en libros, artículos e informes (en soporte de papel, subrayémoslo), para referirse o remitir a los lectores a un conjunto seleccionado de otros escritos o documentos, es ´bibliografía´, entendida como “relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada” (definición del D.R.A.E.). En la misma familia encontramos ´biblioteca´, que significa “local donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura”, “mueble, estantería, etc., donde se colocan libros”, “conjunto de estos libros”, “colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí”, etcétera. Fijándonos en que ´teca´ significa caja o, si se usa como sufijo, “lugar donde se guarda algo”, inmediatamente deducimos cuál es la regla de composición y el significado de términos como filmoteca, hemeroteca, fonoteca, videoteca o fototeca. Todo esto es sobradamente sabido, porque pertenece a un entorno vital en el que las cajas eran realmente cajas materiales o locales físicos, los soportes de la información son papel, cintas, carretes de película, discos de vinilo, y la información propiamente dicha adopta, en función de sus contenidos y formatos, muy variadas formas analógicas e instrumentales, antes de que la infotecnología las unificase e integrase en el universo digital del Nuevo Entorno Tecnosocial, donde las fotos, los textos, los vídeos o la música se procesan en un lenguaje común -el lenguaje binario-, se almacenan en cajas invisibles pero inmensamente capaces y se desplazan por el espacio-tiempo al margen de las leyes de la Física, obedientes a unos golpecitos sobre unas teclas o a un movimiento de ratón o de un puntero desde un terminal adecuado.

Los sentidos humanos no perciben los códigos en que se expresan esas fotos, textos, sonidos e imágenes, meros bits ocultos y posiblemente juntos en un mismo soporte de memoria de entre muchos posibles, desde la memoria de un servidor informático, de un ordenador para uso personal o de una videoconsola, hasta la tarjeta para una cámara digital o un reproductor mp3, un bastoncillo de memoria USB o un dvd, por poner varios ejemplos rápidos. En cuanto a la consideración operativa y hasta cultural de las fuentes de información citables, sean los que sean sus contenidos, interesa decidir cómo llamar genéricamente a esas referencias de lugares digitales con acceso público. La frecuencia con que esos contenedores referenciables, cualquiera que sea el tipo de sus contenidos -texto, fotos, etc.-, se ubican en la Web nos lleva a citar las direcciones de esas páginas web en los libros, artículos e informes publicados en papel (objetos o contenedores característicos del mundo analógico). Así, un artículo que citase en su blibliografía el cuestionario planteado a Umberto Eco en la revista Time la escribiría más o menos así: “Time, versión para Europa, “10 Questions for Umberto Eco”, Time, vol. 170, nº 23, 2007″. Pero si ese mismo artículo quisiera referirse a este cuestionario y el tal cuestionario sólo estuviera publicado en formato digital , el articulista crearía probablemente una nota al pie de página con estos símbolos: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1688458,00.html . No suele mezclarse este paquete internético de símbolos con referencias bibliográficas como la anterior, porque no pertenecen al mismo ámbito, ya que no se encuentran ni en los libros ni por tanto en las bibliotecas, hemerotecas, fonotecas y demás (lo cierto es que hay contenidos que pueden estar en ámbos ámbitos, puesto que cada día es más frecuente que sean publicados tanto en soporte de papel y en soporte digital, siendo este último contenedor el que es accesible a todo el mundo). En todo caso, están en ese inmenso reservorio de información que podríamos llamar netoteca o, de forma más particular, en la weboteca, que, como estamos viendo, se caracterizan porque el tipo de la información no consta en el nombre, ya que el contenedor es universal para todos los tipos de contenidos y por tanto el rigor etimológico aquí no procede. Estamos saltando de un universo informacional a otro completamente distinto, así que sería perfectamente válido y coherente en una publicación de papel agrupar las referencias en dos apartados diferentes: a) Bibliografía, para las fuentes de información en formatos tradicionales; y b) Webografía, para las referencias de páginas web, accesibles, como sucede en la netoteca, por medio de navegadores y buscadores ciberespaciales.

Cuando autor y lectores (en general, usuarios) están dentro del mismo universo digital de información, en una esfera como ésta en la que estamos ahora, no necesitamos escribir explícitamente ese paquete de símbolos, sólo unas palabras de enlace al sitio requerido . Conviene, no obstante, añadir una nota precautoria: las “cajas invisibles” donde se almacenan de forma maravillosamente accesible los contenidos digitales, como la memoria de un servidor u otros dispositivos infotecnológicos, están sujetas al efecto de discontinuidad (propiedad descrita en la página 248 de mi libro Más alla de Internet: la Red Universal Digital y en otras de mis publicaciones anteriores). Esto quiere decir que si esas “cajas” se estropean o mueren o si sus mantenedores humanos las sustituyen por otras sin introducir los oportunos redireccionamientos a los nuevos sitios de almacenaje las referencias webográficas conducirán al vacío, no a los contenidos citados por el autor. He aquí, si no se le buscan soluciones, un gran problema digital, una posible grave patología de la weboteca.

Para ir terminando, comentaré un par de curiosidades. La primera es el término simpático y sin duda muy nemotécnico, pero incorrecto, que conocí recientemente: la kanguroteca, para referirse a servicios públicos de guardería de niños. Incorrecto, porque aquí lo adecuado sería que en el nombre de la “caja” figurase el nombre de los contenidos seguido del sufijo ´teca´, que no son los canguros (así es como se nombra familiarmente a las personas que cuidan a niños en ausencia de sus padres, no estamos hablando de los marsupiales australianos, en inglés llamados kangarooes). No se trata de un universo digital en el que todos los contenidos están codificados en un lenguaje común. En este caso, la etimología y el sentido común permitían términos claros como ´infantoteca´ o ´paidoteca´, este último derivado del griego, que siempre queda elegante. La segunda curiosidad tiene que ver con el término ´netoteca´. Buscando por Internet, he encontrado que una tesis doctoral de 2003 en la universidad Jaume I, Castellón (España), realizada por Mercedes Sanz, en su página 118 mencionaba ´netoteca´, con el significado de “biblioteca en la red”. (Días después de la publicación de este artículo, añado a este texto que, mirando con el buscador de Google la palabra ´webografía´, a ver qué encontraba, resulta que ya existía este término, como me ocurrió con ´nanoteca´. ¡Es que casi todo está inventado!, pero al menos aquí se explican las razones de su propuesta y uso). 

Más que en un mundo plano, cada día que pasa aumentan nuestras vivencias en un mundo digital, aunque seguimos -y seguiremos- viviendo a la vez en dos mundos (y por tanto entre dos mundos) informacionales abismalmente diferentes. Por tal razón, una de las dimensiones básicas del Nuevo Entorno Tecnosocial, como he escrito en el capítulo 10, página 242, de este libro, es la análogo-digitalidad. Esta característica es imprescindible para que los humanos de esta época tan tecnificada “podamos pasar del universo discreto (y binario) de la Red Universal Digital a nuestro universo humano natural, y viceversa”. Por la misma lógica, aunque sea de manera más rudimentaria, para referirnos en nuestros documentos del mundo analógico a los del mundo digital debemos esforzarnos en inventar formas y términos como webografía y otros. No es más que una forma de reconoceer la realidad de que vivimos entre dos mundos.

Escribir un blog ¿es una acto de amor?

Domingo, 16 de Diciembre de 2007

Acabo de leer en la página 4 de la edición para Europa de la revista Time, 10 de diciembre de 2007, una página titulada “10 Questions”, que recoge 10 preguntas de 10 lectores formuladas al prestigioso pensador y escritor Humberto Eco y las respuestas de éste. Mahtot Teka, de Addis Ababa, le pregunta: “Do you find yourself conscious of readers while you write? Is it possible for a writer to completely disregard readers while writing?

Humberto Eco: “All the authors who say they write for themselves are liars. Writing is an act of communication, it´s an act of love, it´s something you do in order to be understood”.

Intuyo que en su pregunta el señor Teka no incluye entre los escritores a los blogueros y es casi seguro que Humberto tampoco se hace eco ni portavoz de éstos. Pero yo, como escritor y ahora también ocasional bloguero, y consecuentemente forzoso promotor de una nanorred social, me siento aludido. Siempre he dicho que en gran parte escribo libros y artículos, para (sobre todo) comprender las cosas a las que me dedico y en mi declaración de portada de este blog insisto en mi irrenunciable propósito de darles todas las vueltas posibles para dotarlas de coherencia y estructura. Sin embargo, aunque sé que escribir es una de las mejores maneras conocidas de estructurar el pensamiento propio y aprender, también sé con absoluta certeza, y lo proclamo (por tanto me salvo de la acusación humbertiana de ser un mentiroso), que sólo cuando escribes para que te lean otros, por pocos que éstos sean, es cuando la tarea de escribir se hace más exigente y produce mejores resultados, al tiempo que, por añadidura, esta metodología produce algo externo, llamado un “acto de comunicación”. Sí, porque en mi caso, como profesor y tecnólogo, me interesa además que otros no sólo conozcan sino que comprendan mis ideas elaboradas. Si esto es “un acto de amor”, como dice Eco, para mí no es un acto de amor a los demás, sino a uno mismo. I love me.

Hibridosfera

Miércoles, 12 de Diciembre de 2007

(Hibridosfera: Por analogía con términos como blogosfera o webosfera, término nuevo para designar el territorio intelectual en el que se desenvuelven los que desde 2004 llamo ingenieros híbridos. Este post es la transcripción del texto que presentaré el 13 de diciembre como conferencia, con la idea de los organizadores de hacer una publicación posterior, en el I Seminario “La Ingeniería ante las Ciencias Sociales y las Humanidades”, Campus Sur de la UPM. El título de la conferencia es “Necesitamos ingenieros sociotécnicos”)

Un informe del MEC de 1985

En el año 1985 el Ministerio de Educación y Ciencia publicó un libro titulado “El Mercado de Trabajo de los Titulados Universitarios en España” donde, en relación con las ingenierías, podía leerse lo siguiente en su página 38: “Es interesante observar lo que se afirma respecto a los titulados en ingeniería. Se dice que éstos siguen siendo demandados por el Mercado de Trabajo para puestos estrictamente técnicos, pero que se prefiere a los ingenieros con una “plusformación”. Esta adicional formación ha sido explicitada de la siguiente forma: Para unos, los “ingenieros-humanistas” con un complemento de ciencias sociales y conocimiento de la realidad circundante; para otros, los “ingenieros-empresariales”, formados en los Centros Privados de Ciencias Empresariales.”

Sociotecnología de la información (con mentalidad de ingeniero)

En teoría, esa demanda debería ser ahora más acusada, especialmente en el dominio de las tecnologías de la información, que, como es bien sabido, forman un conjunto de tecnologías transversales, que afectan de una u otra forma a casi a todas las actividades humanas, y a ellas se va a dedicar esta conferencia. De hecho, será una conferencia con rasgos casi biográficos, porque su autor lleva muchos años, iniciados antes de 1985, como francotirador en esa trinchera de la ingeniería sociotécnica, no ya estimulando la formación interdisciplinar, como se pide en la presentación de este seminario, sino practicándola en lo posible, así que confiesa que va a aprovechar la ocasión para referir brevemente algunos de sus esfuerzos y trabajos y para reivindicar una vez más la necesidad, hasta ahora poco o nada atendida por las instituciones educativas de hacer en este terreno algo más que hablar y escribir.

Aunque incompleto, puede encontrarse un resumen de las actividades casi solitarias de investigación del conferenciante en el campo de la sociotecnología de la información en un apartado de su página personal, entendida esa sociotecnología de una forma activa, “como un enfoque nuevo destinado a integrar en el discurso y en la práctica de la técnica elementos de la psicología, de la sociología, de la economía, de la filosofía, de la teoría de sistemas, etc. Es un enfoque de la tecnología esencialmente centrado en el usuario”. Cualquiera que lea esa página con un mínimo de atención, comprobará que los modelos, herramientas y teorías allí expuestos constituyen aportaciones realizadas desde una mentalidad de ingeniero. Naturalmente, han dado lugar a un reguero de cursos (máster, doctorado, grado), conferencias y congresos, libros y artículos, algunos de ellos reseñados en esa página, hasta 2004.

Pinche aquí si quiere leerlo completo

Instrucciones e información (11)

Jueves, 6 de Diciembre de 2007

La semana acabó con la presentación por el profesor en clase de los capítulos 9 (Posicionamiento competitivo) y 11 (Rediseño de la empresa (1)) de nuestro famoso libro Temas básicos de Innovación tecnológica en las empresas. El plan para la próxima semana es presentar lo esencial de los capítulos 13 y 14, que tratan del Capital Humano, donde se verán varios de los argumentos y conceptos que muestran como en sociedades económicamente avanzadas se tiende a dar un valor de primer orden al factor humano, que es el auténtico depositario potencial del conocimiento, y por tanto la clave del uso innovador de la tecnología y del motor económico de las empresas.

Hemos dado en clase la instrucción de que se da un plazo mayor de entrega de los trabajos en equipo, que era del 10 de diciembre y a partir de hoy se fija en el día 16. Eso sí, se pide que cada equipo prepare una presentación de su trabajo en powerpoint para exponerla en clase (con participación de todos los componentes del equipo) los días 18 y 19. Para ello, cada equipo dispondrá del tiempo de media clase, que se distribuirá en una exposición de 20 a 30 minutos y el resto lo dedicaremos a preguntas y comentarios por parte del profesor y de los demás alumnos. Por supuesto, la presentación entra en la valoración que hará el profesor. Para proyectarla en clase, se ruega traerla en una memoria USB (tecnología flash).

Se ha sorteado el orden de exposición de los trabajos, que es el siguiente:

1. Día 18, primera hora: Visión del entorno para la empresa y  la sociedad, tratando de enfatizar los aspectos relacionados con el factor “infotecnología”. Presentadores: Antonio, Rubén y Alberto.

2. Día 18, segunda hora: El NEToscopio. desarrollar las propiedades del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET) que reflejan las fuerzas de transformaciones espaciotemporales generadas por la infotecnología actual (Red Universal Digital). Presentadores: David, Rodrigo y Juan.

3. Día 19, primera hora: Estrategias digitales: Síntesis, explicación y críticas. Presentadoras: Carmen y Lorena.

4. Día 19, segunda hora: Red Universal Digital: Escribir un texto, como si fuera un capítulo de libro didáctico (formato parecido al de “Temas básicos de innovación tecnológica para las empresas”). Presentadoras: Bego y Bea.

Instrucción importante sobre Comentarios en el blog

Como es sabido, todos los alumnos deben escribir algún comentario en el blog sobre los trabajos, individuales o de equipo, de sus compañeros. En cuanto a los trabajos individuales, no hay un número mínimo fijado, ni es necesario escribir un comentario sobre cada uno de los trabajos publicados. Con 2 o 3 podría valer, aunque tampoco fijaré límites máximos. Se ruega, eso sí, que sean enviados antes de las fiestas de navidad. Lo importante es que obtendrán una buena valoración en la medida en que tengan la calidad y pertinencia adecuadas, si no, no valdrán nada o menos que nada. O sea, que se escriban sosegadamente, reflexivamente, con la bibliografía del tema delante de los ojos y que tengan una cierta enjundia en su contenido, proporcional a la que tienen los trabajos, que no son posts de los blogs al uso. En tal sentido, los comentarios de los estudiantes del curso anterior pueden servir de referencia en cuanto a extensión y nivel (ver en edublog de la comunidad de aprendizaje INTL2.0, consultando cualquiera de los Blogs del edublog). Por lo que se refiere a los comentarios sobre los trabajos en equipo, sólo pido obligatoriamente 1 comentario y que llegue al blog antes del 13 de enero. Un plazo muy razonable.

Cómo escribir un comentario

Lo primero es acceder al post pulsando sobre su título. Rellenar solamente estos dos campos: Nombre y apellidos del comentarista y el cuadro con el texto del comentario. Así de sencillo, pero para evitar confusiones, como que alguien escriba un comentario en nombre de otro o para evitar el spam, se recomienda que los alumnos se registren en 1blogs.es, a  través del siguiente enlace. En caso de dudas, ponerse en contacto por email con Adrián.

REDES: ¿Nuevo paradigma multidisciplinar o potenciación explosiva de una forma organizativa básica? (1)

Domingo, 2 de Diciembre de 2007

Quería escribir algo sobre redes sociales, que es de lo que se habla ahora en la webosfera y fuera de ella, pero como he caído en la cuenta de que no tengo las ideas completamente claras, a la manera global, multidisciplinar y estructurada que a mí me gusta, haré un breve bosquejo a la espera de que mi mente madure un poco en el área general de las redes. Es cierto que en mi libro sobre la Red Universal Digital, que inspira la mayoría de los temas de este blog, hablo mucho de redes. Cito, por ejemplo, a Robin Wood (¡ojo!, no el personaje legendario Robin Hood), quien, en su libro “Managing Complexity”, editado por The Economist Books en 2000, propone que la sexta ola tecnológica, desde 1975 a 2010, es la de la revolución de las redes. Así que, según Wood, evolutivamente estaríamos ahora en plena era de las redes (o de la conectividad, dicho de otra manera).

A lo mejor tiene razón Wood. Para alimentar este post voy a recopilar brevemente unos cuantos extractos de textos propios y ajenos que parecen reforzar ese planteamiento, al tiempo que pueden ayudarnos a resaltar algo de la variedad y complejidad del asunto. 

Buscando en la R del repertorio alfabético no exhaustivo de mi citado libro, encuentro, además de ´Red Universal Digital´, la siguiente lista de términos compuestos con las palabras ´red´o ´redes´, tratados o al menos mencionados en él: red ARPA; red de conmutación de paquetes; red de intermediarios; red del amor; red digital; red epigenética; red financiera global; red internética; redes corporales; redes de células; redes de comunicación; redes de datos; redes de distribución; redes de energía; redes de fibra óptica; redes de larga distancia; redes de sistemas; redes de valor ad-hoc; redes domésticas; redes internas; redes hogareñas; redes locales; redes metabólicas; redes multiservicio; redes neuronales; redes sublocales; redes telemáticas; redes unificadas de voz, datos y multimedia.

Hace unos días, M. Castells, en un artículo en el diario español La Vanguardia, escribía: “Jóvenes que acceden a toda la información por Internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas…”. Lo mismo que de manera parecida argumentaba J. Cremades en su reciente libro “Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital”: “(…) la posibilidad que tiene cada ciudadano de crear redes o de incorporarse a ellas y participar, acompañado de un casi ilimitado flujo de datos…”.

Ambos autores están hablando de redes sociales, por lo que procede añadir como complemento a sus frases la aguda observación de Amanda Gefter, a la que cito y apostillo así en mi colaboración como coautor publicada en el libro Web 2.0:  Cita de Gefter: “más que la información, es la socialización la función emergente como uso fundamental de Internet”. Apostilla de FSV: “Me da por preguntarme si no habrá una socialización en la ciudad y otra diferente en la infociudad definida por el Nuevo Entorno Tecnosocial, una socialización física y una socialización digital, incluso si no estaremos metidos en el proceso de sustituir progresivamente la primera por la segunda, sin tan siquiera saber todavía en qué consiste ésta.”  

Estos autores, como tantos otros, destacan el conocido hecho de la potencia y versatilidad de la infotecnología para soportar la creación y uso de múltiples y variados tipos de conexiones sociales. Pero no todas las conexiones existentes son explícitas, o artificiales, o informativas, o sociales. Algunas son conexiones ocultas, como ha señalado Fritjof Capra en su hermoso libro “The hidden connections” (2002), quien sostiene que “el marco conceptual sistémico derivado de los últimos avances en biología, ciencia cognitiva y teoría social se basa en el reconocimiento de que el patrón básico de organización de la vida es la red. Los organismos pueden comprenderse en términos de redes de células, órganos y sistemas de órganos, y las células, como redes de moléculas”. Como también dice que “la nueva economía consiste en una metarred global de complejas interacciones tecnológicas y humanas”.

A lo cual este incipiente bloguero, antes ni siquiera de pensar en serlo, añadía lo siguiente en mi artículo de 2004 sobre los ingenieros híbridos: “Vivimos en la era de la conectividad (connected age) y muchos científicos propugnan la necesidad de fundar una nueva ciencia de redes para sostener ese discurso. (Al respecto, véanse libros recientes, como los de D. J. Watts, “Six degrees, the science of a connected age”, Norton, N.Y. 2003 o de A.-L. Barabási, “Linked, The new science of networks”, Perseus, Cambridge, Mass., 2002). La noción amplia de red se está convirtiendo en un auténtico paradigma conceptual general.”

Pienso que, tanto si las redes fueran un nuevo paradigma como si resultasen ser una explosión aplicativa -gracias en especial a la famosa tecnología transversal llamada infotecnología- de formas organizativas que ya estaban en la naturaleza o en las relaciones sociales humanas o no humanas, o ambas cosas, deberíamos ser algo más precisos y exigentes en el tratamiento de estos temas. Hay muchas dimensiones, efectos, categorías, facetas y variantes en ellos como para resumirlos en una sola disciplina o en cómodas frases (como si fueran comodines, y no es un juego de palabras) hechas, del estilo mágico (y por tanto simplista) de “los jóvenes o los ciudadanos construyen o crean sus redes, etc.”

Limitándonos simplemente a la vertiente de las transformaciones en las actividades humanas propiciadas por el nuevo entorno tecnológico y las dimensiones que en él genera la infoestructura tecnológica que llamo Red Universal Digital, vemos que la reticularidad (la estructura de redes) es una -fundamental sin duda, pero una- entre 21 dimensiones catalogadas en mi Netoscopio. ¡¡La complejidad, hermano, la complejidad !!