Buscar:
  

Archivo de Julio de 2011

NET en una era CDIC

Domingo, 31 de Julio de 2011

Nuevo Entorno Tecnosocial en una era Compleja, Digital y de una Infinitud (o Inmensidad) de Conocimientos

(Este post es un resumen incompleto de un texto complementario de unas 3.700 palabras relacionado con mi libro Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial, Fundetel, 2011)

Sobre el enfoque STIC

(Para hacerse una idea amplia de lo que el autor entiende por Sociotecnología de la Información, de la cual, integrando en ella la vertiente de cultura, se deriva el enfoque STIC, se sugiere entrar en la sección de su página web titulada Sociotecnología de la Información. Teoría de la Complejidad Sociotécnica de las Tecnologías de la Información y leer en ella una relación de sus diversas aportaciones a lo largo de años)

El enfoque STIC que estamos  proponiendo ahora lo basamos en el empleo de dos factores básicos: a) conceptos y modelos de Complejidad y Sistemismo; y b) la Interdisciplinariedad, con cuyas diferentes facetas y niveles será imprescindible familiarizar a los diversos practicantes de esta STIC. Se trata de potenciar la visión interdisciplinar, sobre todo la sociotécnica (de tecnólogos) o tecnosocial (de especialistas en áreas sociales y humanas), respecto de situaciones mayormente de infotecnología-uso de tercera vertiente (véase en el libro la sección 2. 5. 1 Informática/Infotecnología-uso, área tecnocientífica orientada a la socioinfotecnocultura). Para ello hay que considerar el empleo de infotecnologías O (en el modelo H x I x O = IO), mayoritariamente digitales, en usos sociales diversos complejos y explicar (ver abajo nota 1) los significados reales y prácticos de las variables multidimensionales H, I, O y de IO en relación con un “mundo” inmenso y complejo de conocimientos divididos (segmentados o fragmentados) en múltiples áreas (como ramas, árboles, islas, etc)  que justifican el concepto de SCVF (Sociedad del Conocimiento Vertical  Fragmentario) y la conclusión realista de vivir en una era en gran parte ininteligible, donde la infinitud de conocimientos, causante del progreso material y vital  de las sociedades de hoy día, genera además una inmensidad social de ignorancias que hay que gestionar dado que es factor generador de la complejidad vigente  e inevitable en casi todas las situaciones sociales y por supuesto en la aplicación de la infotecnología multifuncional en casi todas ellas de forma progresiva. Podemos argüir que una coordinación adecuada entre la inmensidad de conocimientos, la poderosa infotecnificación social y la complejidad es sin duda una tarea necesaria, pero compleja. El auge y variedad de las infotecnologías implica la necesidad de un enfoque sistémico y con frecuencia algo multidisciplinar, cuando intervengan detalles  sólo bien conocidos por expertos  en cuestiones sociales involucradas o por especialistas técnicos, éstos a ser posible provistos con una porción de subcultura de infotecnología-uso de tercera vertiente).(Nota 1: Escrito en mi artículo Todo cambia, nada es simple : “Estoy firmemente convencido de que, por desgracia, sólo es posible explicar de manera simple las cosas simples y la tecnología está rodeada de complejidad, tanto en su esencia, como en su aplicación y consecuencias”.

Una sociedad compleja ¿invisible?

En el libro de referencia se han recogido extractos de puntos de vista sobre complejidad de diversos autores, que sugerimos sean repasados. De un autor citado muy brevemente en él, el filósofo D. Innerarity, extractaremos ahora 3 párrafos de su libro que obtuvo el premio Espasa de ensayo en 2004, titulado La Sociedad Invisible que describe la sociedad compleja: 

“Vivimos sin duda en una sociedad que escapa de nuestra comprensión teórica y de nuestro control práctico en una medida más inquietante que en otras épocas menos perplejas acerca de sí mismas. (…) La sociedad es compleja por el aspecto que nos ofrece (heterogeneidad, disenso, caos, desorden, diferencia, ambivalencia, fragmentación, dispersión) por la sensación que produce (intransparencia, incertidumbre, inseguridad), por lo que puede o no hacerse con ella (ingobernabilidad, inabarcabilidad” (…)

“Si he llamado a esta realidad “sociedad invisible” es porque las sociedades complejas son aquéllas en las que hay no solamente problemas de legibilidad, sino una intransparencia irreductible” (…) “La invisibilidad del futuro parece haberse agudizado en nuestra época. Vivimos actualmente con unas perspectivas de futuro muy inciertas. Continuamente lamentamos la carencia de conceptos y procedimientos abarcadores.” (…)

“La velocidad de envejecimiento de nuestra estructura social y cultural aumenta con el desarrollo de la innovación tecnológica. (…) Tenemos que vivir bajo las condiciones de una certeza decreciente acerca del mundo en que viviremos, con el malestar que genera el hecho de no saber lo que nos espera. (…) En una civilización acelerada disminuye la pronosticabilidad al crecer las dificultades de hacerse cargo con nuestras categorías de unos procesos extremadamente complejos.” (…)

Sobre innovación tecnológica extractamos aquí algunas palabras de F. Sáez Vacas, con enfoque STIC, de su artículo “La memoria del futuro”, publicado en 2001 en los números 1 y 2 de la Revista del Instituto de Estudios Económicos, dedicados a “La Sociedad de la Información en España”: “La innovación tecnológica, si no es innovación social plena, puede quedarse en pura, estéril y hasta peligrosa maquinaria” (…) “Es noción básica que la tecnología es el resultado de la aventura cultural del ser humano, que se manifiesta instrumentalmente por su poder destructivo-creativo de las formas sociales, por su estimulante capacidad de crear inmensos espacios virtuales de posibilidades de progreso”: (…) “Como ya se dijo al principio, no es la dotación instrumental el factor diferencial entre comunidades, sino la formación actualizada de sus componentes, su madurez cultural, su capacidad y su deseo de inventar y organizar nuevos proyectos y procesos, su conciencia social de los riesgos y costes asumibles y su optimismo inteligente de futuro

Un mapa real, aunque indefinido, de conocimientos, desconocimientos e ignorancias, matizado con razonamientos tecnosociales

Podemos añadir que D. Innerarity publicó también un ensayo titulado La Sociedad del Desconocimiento en el libro editado por Infonomía, 2009, La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos, autores A. Brey, D. Innerarity y G. Mayos. Hablando  de ignorancia, en versión de diversos autores, podemos volver a citar aquí la famosa frase de Boris Ryback: “Jamás ha habido tal posibilidad de conocimiento y tal probabilidad de oscurantismo “.Vivir en una época donde la infinitud de conocimientos creada por la Humanidad se divide inevitablemente en muchísimos fragmentos especializados (verticales) provoca que los conocimientos de cada ser humano, aunque sean grandes, sólo sean una porción infinitesimal del universo vigente de conocimientos. En esa diferencia abismal  reside la ignorancia (relativa) de los humanos, que hace que frecuentemente éstos no puedan entenderse ni comunicarse entre ellos. Incluso el conocimiento profundo con títulos universitarios de nivel superior dentro de un área de conocimiento o especialidad, además de ser un apartado dentro de un árbol o bosquecillo de conocimientos próximos, es un microfragmento infinitesimal comparado con la inmensidad de conocimientos de la humanidad.

Tomemos nota de que por eso se hace imprescindible  completar el conocimiento especializado (rodeado de ignorancia contextual y multidisciplinar) de una cierta proporción de humanos actuales con conocimientos acerca de la complejidad (en realidad vivimos en una era de complejidad e incertidumbre), integración de varios conocimientos disciplinares (interdisciplinariedad o conjunto de conocimientos transversales) y de un marco estructural sistémico, conjunto que tal vez pudiéramos denominar STICología.

Por supuesto, un factor a considerar como inevitable en lo relativo a la complejidad de todo lo observable mediante el empleo de conocimientos es que, según propuso Howard Gardner  , profesor e investigador de la universidad de Harvard, no existe un solo tipo de inteligencia en los humanos, sino un conjunto potencial de diversos tipos interactuantes de inteligencia o, como explica K. Albrecht en su libro Inteligencia social, Ed. Vergara, 2006, pag. 33, “de competencias clave en diferentes proporciones en diferentes personas”, cuestión que habrá que añadir, cuando sea necesario, al grupo seleccionado de participantes en el grupo H del proceso de observación de situaciones y problemas H x I x O.

En cuanto a mi propuesta de formar ingenieros sociotécnicos, a quienes llamé híbridos y a los que quizá pudiéramos llamar STICólogos si operan en las áreas de infotecnología cuyos productos y aplicaciones tengan un eminente alcance social, propuse (sección 2.4.2 del libro) que habrían de complementarse con saberes básicos sobre complejidad, incluyendo la complejidad sociotécnica, y con cierta formación interdisciplinar o algo multidisciplinar (ver nota 2), según la orientación y el nivel elegidos de conocimientos sociales.

(Nota 2: Mis investigaciones se concentran en desarrollar modelos teórico-prácticos de innovación tecnológica y de diseño sociotécnico, los mecanismos de la psicología del cambio y el aprendizaje organizativo dentro de una comprensión multidisciplinar de la complejidad.)